Historia de los Diccionarios
Referencias y antecedentes históricos
Definición de Diccionario
Según la RAE1, significado de DICCIONARIO:
Del b. lat. dictionarium
1. m. Repertorio en forma de libro o en soporte electrónico en el que se recogen, según un orden determinado, las palabras o expresiones de una o más lenguas, o de una materia concreta, acompañadas de su definición, equivalencia o explicación.
Sinónimos:
lexicón, léxico, vocabulario, glosario, tesoro, tesauro, mataburros, tumbaburros, amansaburros, enciclopedia, repertorio.
Diccionarios Más Antiguos
En el título de este artículo mencionamos la palabra Monolingüe, es porque nos referiremos únicamente a los diccionarios más antiguos en nuestra lengua, es decir que describan de cada palabra su definición.
Existieron diccionarios creados incluso, antes de la era cristiana, pero eran para traducir palabras entre el español y otro idioma.
Tesoro de la Lengua Castellana (1611)
El primer diccionario general monolingüe del castellano, que también fue el primer diccionario de este tipo publicado en Europa para una lengua vulgar, fue el Tesoro de la lengua castellana o española obra del erudito Sebastián de Covarrubias, publicado en 1611.
Covarrubias empezó a redactar el que sería su Tesoro en 1605, su avanzada edad (66 años al comenzarlo) hizo que a partir de la letra C redujera la extensión media de los artículos, a causa del temor a morir antes de acabar su obra2.
Diccionario de la RAE (1780)
En 1780 se publica la primera edición del Diccionario de la lengua española, conocido como el Diccionario de la RAE (Real Academia Española), obra académica por excelencia.
Esta edición constaba de un solo tomo y 46.000 palabras. La más reciente, la 23ª, se publicó en doce tomos, en octubre de 2014, que además incluyó por primera vez en la historia sinónimos y antónimos y contó con 93.000 palabras.
En diciembre de 2021 se presentó la actualización 23.5, incluyendo palabras que van surgiendo en el avance de los tiempos, como bitcóin, ciberacoso, ciberdelincuencia, criptomoneda, geolocalizar o webinario; quinoa, balsámico (adicionado a vinagre); cubrebocas, hisopado, triaje, apnea, emergenciólogo y urgenciólogo; poliamor, transgénero, cisgénero o pansexualidad.
En la actualidad también podemos consultarlo on-line, en la web https://www.rae.es/
Historia de la RAE
La Real Academia Española se funda en Madrid el año 1713, bajo el reinado de Felipe V, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga3, (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director; él pensaba que España carecía de un diccionario digno de su lengua, que ya lo tenían Francia, Italia, Inglaterra y Portugal, para esto se inspiró en el modelo de la Academia Francesa.
Fechas Clave
3 de octubre de 1714
Quedó aprobada oficialmente la constitución de la RAE mediante una real cédula del rey Felipe V.
1726-1739
Publicación del Diccionario de autoridades, editado en seis volúmenes.
1851
Creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
1993
Estatutos vigentes dedicados a preservar el buen uso y la unidad de la lengua.
Se estableció como objetivo principal la elaboración de un diccionario de la lengua castellana, «el más copioso que pudiera hacerse». Ese propósito se hizo realidad con la publicación del Diccionario de autoridades, editado en seis volúmenes, entre 1726 y 1739, y en cuyos preliminares se incluye una sucinta historia de esta institución4.
Desde entonces, la institución se ha dedicado a preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión, una aspiración también recogida en sus estatutos vigentes, de 1993.
Con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 1951, comienza a desarrollarse una política lingüística que implica la colaboración de las veintitrés academias de España, América y Filipinas, con el fin de fijar la norma común sobre léxico, gramática y ortografía para todos los hispanohablantes5.
Referencias
- https://dle.rae.es/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Tesoro_de_la_lengua_castellana_o_española
- Juan Manuel María de la Aurora Fernández Pacheco Acuña Girón y Portocarrero, grande de España, VIII duque de Escalona, VIII marqués de Villena, VIII conde de Xiquena, XII conde de San Esteban de Gormaz, X marqués de Moya.
- https://www.rae.es/la-institucion/historia
- https://archivo.rae.es/real-academia-espanola-1713